TEORÍA DE LA MENTE: “Las personas con TEA tienen dificultades para desarrollar un concepto real de la mente propia y ajena y por lo tanto de las emociones que conllevan esos procesos mentales. Ese déficit emocional les impide identificar las emociones, deseos y pensamientos de las personas e incluso en ocasiones expresar los suyos y controlar ciertas conductas de frustración”
Se enseñan habilidades mentalistas (Teoría de la Mente) a causa de las siguientes dificultades. Hicimos mención con anterioridad en el post de las Emociones:
- Dificultad para entender y manejar un mundo donde «debemos» comprender la mente ajena.
- Esas dificultades tienen las siguientes consecuencias a priori:
– Extrema ingenuidad
– Torpeza social
– Exceso de sinceridad
– Escasa empatía
Existen Programas de Mejora de Habilidades Mentalistas que trabajan con los siguientes objetivos:
- Comprender el significado de las emociones: por qué surge esa emoción. Trabajamos con ejemplos reales. Por ejemplo, la tristeza: vamos a nombrar dos situaciones en las que te pones triste. María se pone triste si se queda sin postre ¿y tú? Con ejemplos le ayudamos a identificar una emoción específica.
- Regular : Termómetro de emociones
- Predecir las expresiones emocionales asociadas a una situación específica, atribución causal.
- Asociar expresiones faciales a una situación.
- Asociar expresiones faciales a la situación de que un deseo se realice o no se realice. Predecir la emoción adecuada a una situación concreta a partir del esquema de comprensión social. Teniendo en cuenta que no todas las personas tenemos los mismos gustos y emociones.
- Comprender que las personas tenemos ideas, pensamientos, etc. diferentes.
- Comprender la relación y diferencia entre “percibir” y “saber”.
- Predecir emociones a partir de lo que una persona cree.
- Comprender las falsas creencias (engaños o roles sociales).
Hay variedad de Programas de Habilidades Mentalistas disponibles en el mercado y que suelo utilizar con frecuencia, como para completar la información de forma más secuenciada de este post.
- “En la mente” (Monfort, 2001).
- “Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás” Guía práctica para educadores (Baron-Cohen, 2006).
- “El imaginario de los sentimientos de Félix” (Levy y Turrier, 2004).
- También se utilizan otros materiales o juegos como “El bingo de las emociones”, “Zapo emociones”, entre otros.
A las personas con TEA también les resulta difícil diferenciar las perspectivas y diferentes formas de ver o entender una situación, por eso se trabajan las diferentes perspectivas para hacer entender la diferencia con apoyos visuales.
A. Perspectiva visual simple: El objetivo es enseñar que las personas pueden ver cosas diferentes en una misma situación o contexto. Se trata de ayudarles a comprender que las personas pueden estar viendo otra cosa, o pensando…sin que tenga que ser lo mismo que otra persona que está en el mismo lugar o se encuentra en la misma situación.
B. Perspectiva visual compleja: Un mismo objeto puede verse diferente dependiendo de la situación en la que nos encontremos, el objetivo es que el niño sea capaz de ver las diferentes formas en las que se puede ver un objeto, tanto él como otras personas y así también poder extrapolarlo a otro tipo de pensamientos y no solo a objetos o imágenes físicas.
El ejemplo que suelo poner a la hora de explicarlo en los cursos de formación sería el siguiente:
Para perspectiva visual simple, imaginemos que dos personas miramos una farola desde el mismo punto. Quizás una de ellas se fije en la proyección de la luz más que en otra cosa, y la otra en la forma o el tamaño. No nos fijamos necesariamente en las mismas características, ni lo percibimos de la misma manera.
Al igual que ocurre en perspectiva visual compleja, el ejemplo es mirar la farola desde puntos diferentes, por ejemplo, uno está delante y otro detrás. Puede ser que me fije en su sombra, pero la otra persona desde el otro punto no ve lo mismo, puede ser que se fije en el casillero de la bombilla que solo se aprecia desde ese lado.
Una vez explicamos estos conceptos que son puramente visuales trabajaremos con los peques las perspectivas desde formas de pensamiento y sentimiento que son más abstractos, menos visuales y más complejos de entender.
(Parte de información o recursos plasmados en post como este, se han utilizado en los cursos de formación que en los últimos años he preparado e impartido basándome en mi experiencia e informándome e investigando en diferentes referentes bibliográficos y webgrafías que suelo nombrar en las publicaciones)