No es fácil la identificación, interpretación y la respuesta a priori de las emociones en las personas con TEA. Necesitan «entrenamiento». Lo que hacemos para aprender y mejorar en cualquier ámbito: practicar. Ponerles en situación para poder analizar y corregir. Para iniciar la comprensión de la «Teoría de la Mente», la empatía y la lectura de caras o expresión corporal propia y ajena.
“En las personas con autismo existe un fallo en las Funciones ejecutivas, que se define como la actividad de un conjunto de procesos cognitivos vinculados históricamente al funcionamiento de los lóbulos frontales del cerebro”. (Luria, 1980; Burgess, 1977)
Al existir este fallo (de planificación, organización, anticipación, interpretación sin generalización etc.), hay que dotar a las personas con autismo de las estrategias adecuadas para desenvolverse, entre otras, en el área emocional. Puede que no sea capaz de planificar la secuencia para ir al baño y parezca que no controla esfínteres o incluso que no coma fuera de contexto un mismo alimento por la rigidez mental. Los recursos que les enseñaremos servirán para suplir estas carencias y que puedan adaptarlas a su vida.
También los estudios han analizado la posibilidad de una disfunción del sistema de las neuronas espejo (SNE). Es un conjunto de neuronas que controlan nuestros movimientos y además responde de forma específica a los movimientos e intenciones de los otros sujetos.
Esto podría explicar por qué las personas con autismo no pueden anticipar a priori las intenciones de los otros o realizar una secuencia diferente no planificada.
Para tratar las emociones primero debemos enfocar la funcionalidad que tiene para el/la niñ@. La importancia que le pueda dar a adquirir ciertas destrezas para su relación con los demás.
«Tengo que atribuir estados mentales a los demás, saber cómo se sienten para saber cómo dirigirme a ellos en diferentes situaciones y en diferentes contextos pero… «
-
¿PARA QUÉ?
Nos encontraremos con el problema de la “generalización”. Es importante empezar por el reconocimiento, interpretación y ampliación en la variedad de estados emocionales. Que aprendan a valorar en qué situaciones se dan, cuándo se repiten… En sí mismos y en otras personas. Se entrena/educa secuencialmente.
A continuación aparece resumido en un cuadro utilizando como guía el manual que algunos niñ@s llaman “el libro verde” Baron-Cohen, S.(2006). «Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás». Guía para educadores. CEAC. Barcelona.
NOS ENCONTRAMOS CON CINCO NIVELES DE LA ENSEÑANZA DEL ESTADO MENTAL (Comprensión emocional)
EMOCIÓN | CREENCIA | SIMBOLISMO | |
NIVEL 1: Fotografías | Reconocimiento de fotografías faciales. (feliz/triste/enfadado/temeroso) |
Toma de perspectiva simple. | Juego sensorio-motor. |
NIVEL 2: Dibujos | Reconocimiento facial esquemático. (feliz/triste/enfadado/temeroso) | Toma de perspectiva visual compleja. | Juego funcional. |
NIVEL 3: Basadas en la situación | Emociones basadas en la situación. | Ver lleva a conocer. (uno mismo/el otro) | Juego funcional. |
NIVEL 4: Basadas en el deseo | Emociones basadas en el deseo. | Creencia verdadera/predicción de acción. | Juego simbólico. |
NIVEL 5: Basadas en la creencia | Emociones basadas en la creencia. ( feliz/triste) | Creencia falsa. | Juego simbólico. |
-
¿Qué ocurre después?
Cuando nuestr@s peques son capaces de reconocer y de asociar causa/consecuencia/emoción en diferentes contextos, podremos iniciar el aprendizaje de atribuir pensamientos/estados de ánimo a otras personas. Por ejemplo con el siguiente manual que personalmente utilizo bastante, Monfort, M. (2001) “En la mente.” Entha ediciones. Madrid.
También podemos trabajar la identificación de los grados de una misma emoción (con termómetros de emociones, por ejemplo) para saber cómo reaccionar ante diferentes estímulos. Siempre no tienen la misma intensidad y en ocasiones pueden expresarla por exceso o por defecto.
En la página web de ARASAAC, podemos encontrar muchísimo material para trabajar emociones, que es el tema que nos toca, pero también es una Plataforma con un gran número de herramientas para favorecer la comunicación en autismo. Adjunto a continuación un enlace a un ejemplo de termómetro de emociones que propone esta web. http://arasaac.org/materiales.php?id_material=1269
Por cierto, tengo que hacer mención de la creación de una PETICIÓN PÚBLICA a la que se puede acceder y firmar para apoyar su candidatura y de esta forma pueda optar a los Premios Princesa de Asturias 2017. Hacen un trabajo espectacular, ¡¡¡enhorabuena compañeros!!!.
Seguiremos ampliando el área emocional en autismo en futuros post. Si os surgen dudas, cuestiones o temas en particular que queráis que comentemos o tratemos lo podéis hacer a través de nuestro CONTACTO o las redes sociales.
¡¡¡Feliz semana!!!
Es un artículo de mucha ayuda para uno como papá, mi hijo tiene asperger y tiene dificultades para entender que no ha todos les gusta lo que a él le gusta. Gracias.
Muchas gracias por comentar el post. Es cierto que se hace complicado a veces más para las familias que para los propios niñ@s. Intentaremos desde este blog poder informar de much@s aspectos para facilitar el día a día a todos los implicados en el Mundo TEA.