¿Ponen muros para acabar con el Bullying?

BULLYING SEGUNDA PARTE: APOYO A PROYECTOS CON SENTIDO. NO QUEREMOS MUROS.

Este es el segundo post que publicamos sobre el bullying. Realmente vamos a hablar sobre  los mismos puntos porque son conductas que se repiten, pero haciendo más hincapié en el por qué de la falta de respuesta de los organismos públicos: colegios, educación, Fiscalía del Menor etc. No dejan investigar y se pone en duda la versión del acosado además de tomar medidas insuficientes. ¿Ponen muros para acabar con el Bullying?

Les dicen a las familias que el problema es la falta de habilidades sociales de sus hij@s. Si realmente fuera así, que el colegio se implique ya que no van los niños a la escuela solo para aprender matemáticas sino para que mediante tutorías y otro tipo de intervenciones se haga grupo, se hablen de estos temas, se trabaje la empatía, la solidaridad, entender las diferencias. No hay que esperar a que los peques y no tan peques necesiten asistir a un psicólogo.

Los valores y las normas se enseñan en casa también y a veces los acosadores son producto de lo que ven en el hogar o de cómo se sienten, también necesitan intervención psicológica.

Volvemos a este tema porque después de ver el programa Proyecto Bullying donde el trabajo y el trato han sido magníficos, solo he visto trabas por parte de los que son más responsables, que son los adultos. Porque es la realidad de la que hablamos muy a menudo los profesionales con lo que nos cuentan nuestros pacientes de lo que ocurre en los colegios e institutos.

Desde que son muy pequeños, a veces es hasta difícil de imaginar a un niño de esa edad diciendo o haciendo lo que nos relatan, pero es así.

El protocolo como ya se comentó en el anterior post sobre el Acoso Escolar es muy sencillo, aquí les dejo el enlace del: Protocolo del Gobierno de Canarias . Por experiencias varias, su uso es muy básico. Se aplica porque hay que hacerlo y ya está. No hay consecuencias, no hay supervisión para ambas partes implicadas (hablo de los casos que conozco de primera mano sin generalizar), se deja pasar…“son cosas de niños” dicen, como escuché ayer durante la emisión en varias ocasiones de parte de otros padres o profesores mientras veía el programa.


Las familias se ven ninguneadas, desesperadas. Hacen denuncias primero al colegio; he tenido varias en mis manos especificando la situación. Se escuchan las versiones de ambas partes y poco más. Un informe psicopedagógico es insuficiente. Denuncias a educación, más de los mismo. Fiscalía de Menores; el problema es que muchos menores ya saben que tienen tantos derechos que son prácticamente inmunes por ser menores, y lo utilizan. Hay mucha gente con ganas de poner de su parte, muchos profesores, amigos de las víctimas…pero no lo hacen por miedo a las consecuencias.

¿Cuál es el verdadero problema? ¿Realmente la protección del menor? Que habría que ver si la protección es para todos o solo para algunos, para los centros… porque ¿donde están los derechos para el que está siendo acosado?

Muchos colegios lo niegan porque pierden estatus, culpan a los padres, o el niño miente…no estoy en sus cabezas pero creo que NO es muy razonable si la supuesta “mentira” hace que la supuesta víctima según ellos se “suicide”. Que también es un tema TABÚ, no se puede hablar de suicidio, regla base en periodismo, no es bueno para las audiencias, a la gente le choca, pero…ocurre y muy a menudo. Parece ser que lo importante es la imagen y las estadísticas. No está de moda lo políticamente incorrecto sino quedar bien.


Escuchar de una niña que sufre acoso: “No quiero que ningún niño pase lo mismo que yo” demuestra más madurez que la de muchos adultos.


Hay denuncias que llegan a la Guardia Civil. Dos días antes de la emisión del programa tuvieron que llevar a una de esas niñas a urgencias por recibir una paliza y existe un parte de lesiones. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO? ¿QUÉ LE PASA A LOS ADULTOS? ¿A LOS ORGANISMOS PÚBLICOS (EDUCACIÓN), COLEGIOS, FISCALÍAS…?

Aunque ha existido siempre ahora tenemos en contra las nuevas tecnologías, se abren grupos de WhatsAAp para insultar a compañeros y vejarlos, a través de las redes sociales también, es un no parar…y como ellos mismos saben que la ley les ampara hacen lo que quieren.

¿Quizás hay que modificar la Ley del Menor? (¿O dará mucho trabajo?) Que un adulto lo sepa y no abra la boca se llama “omisión de socorro”. Hay que concienciar y no callar, decía ayer la psicóloga del programa. No es posible que a un niño se le quiten las ganas de vivir. Tenemos miles de testimonios y niños con trastornos psicológicos a consecuencia del acoso: Trastornos de ansiedad, problemas del sueño, de la alimentación, estrés postraumático etc.


Uno de los casos de los que se hablaba era de un niño con Autismo, se me pusieron los pelos de punta, inadmisible. Decían desde el colegio que como el niño era enorme que la culpa era de él, hasta que la cámara oculta reveló que no era cierto. Lo que no es una prueba a llevar a juicio.

El post podría ser eterno, apunté mil cosas que me dejaron k.o. A veces me da la sensación de que los casos no serán tantos, que casualidad que muchos pasan por mis manos, pero NO. Hay muchísimos y no se hace nada.

Me sorprendió también ver un abogado experto en casos de bullying, eso quiere decir que hay bastante demanda y él mismo se sorprendía con los casos que visualizaba. Me alegra que los profesionales se especialicen en este tipo de causas.

Les recuerdo a las Fiscalías que esos niñ@s se harán adultos y con eso digo todo. Lo importante es prevenir, educar en emociones, anticiparse a que ocurra, y si ocurre que las consecuencias tengan sentido para las partes implicadas, para que no sufran y para que se conciencien y rehabiliten en el caso que toque. Son niños no todo está perdido.


Gracias al programa que ayudó a cambiar la situación de lo que no nos dejaron ver sabemos que esos chicos están mejor, no todos pero el entorno no siempre ayuda, ya lo hemos visto. Espero como ya dije ayer que la presión mediática ayude a modificar estos protocolos y a dejar de silenciar. Hay métodos como el KIVA (buscaré más información porque resulta interesante) que ayer se nombró que funciona en países como Finlandia y se están aplicando aquí en algunos colegios.


Me quedo con frases como “No ser cómplices silenciosos”, “Hay que sacarlo a la luz para darle soluciones verdaderas”.

Una respuesta a «¿Ponen muros para acabar con el Bullying?»

  1. Reconozco que no vi el programa. Aun tengo demasiado reciente por lo que paso mi hijo este año (por lo que pasamos todos, porque aunque el se llevó la peor parte, es una situacion horrible para el conjunto de la familia). Y cuando veia las promos, cambiaba de canal porque me daban ganas de llorar.

    Mi experiencia: el colegio aplicó el protocolo escrupulosamente. Un protocolo que a mi parecer es insuficiente. Por esa parte todo correcto. Mi unica queja es la poca informacion que nos dieron acerca de lo que habia sucediďo o al menos de lo que pensaban ellos que habia sucedido. Medidas: cambio de aula de dos de los implicados (los otros dos permanecieron en la misma clase). Aparte de eso, nada. Esos niños siguieron como si nada, iban a fiestas, fueron al viaje de fin de curso, living la vida loca. Por suerte, el tema paró… pero ¿que habría pasado si no hubiese parado?. Porque no hablamos de dos insultos y cuatro carcajadas. Llego a haber agresiones fisicas.

    Podría hablar horas sobre el acoso. Se me mezclan muchos sentimientos, rabia, angustia, impotencia, pero sobre todo mucha tristeza. Pero me gustaria desde la experiencia de madre en este proceso dejar un par de «tips»:

    — No pensemos que esto solo se da en secundaria. Se puede dar en cualquier momento y actualmente por lo que he leido la incidencia mayor es en 6 de primaria y 1 y 2 de ls ESO. En sexto le pasó a mi hijo. Y conozco un caso de 1 de primaria. Pero, claro, si no te dan una paliza, son «cosas de niños».

    — Hay que apoyar a nuestros hijos. Desde las instituciones se hace lo justito. Ellos se dan cuenta que desde el colegio se hace poco o nada. No pueden tener tambien la sensacion de que sus padres hacemos lo mismo. Aunque sirva de poco hay que luchar por sus derechos. Me he encontrado con alguna familia de niños TEA que asumia que por la condicion de su hijo esto iba a pasar y no se podia hacer nada. Y creo que transmitir este mensaje es muy peligroso. Si que es cierto que por las diferencias de nuestros hijos hay muchas probabilidades de que esto ocurra, pero no por eso hay que asumirlo. Al reves, creo que el mensaje correcto a transmitir a nuestros hijos es: seas como seas nadie tiene derecho a putearte y tus padres estaran aqui para defenderte. Muchas veces dar el paso de contarlo y sacarlo a la luz les cuesta mucho, si los ignoramos, lo banalizamos o les decimos «es lo que te ha tocado vivir», asumiran que deben ser victimas.

    — No actuar movidos por «el calentón». Hay que dar los pasos adecuados. Internet esta lleno de informacion de aaociaciones que se ocupan de temas de acoso que nos dicen como actuar. Una actuación impulsiva puede perjudicar a nuestros hijos mas que beneficiarlos.

    — Intentemos ponernos en el lugar de los padres de los agresores. SI, estais leyendo bien. En la mayoria de los casos para ellos tambien puede ser un shock. Ser padre de un niño acosado es muy chungo, pero ser padre del acosador tampoco es facil. Tratemos de dar ejemplo a los niños comportandonos como adultos y sin perder la cabeza. Por que hay momentos en que se te va… pasas del odio a la tristeza en decimas de segundo. De desear que al agresor y a su familia les atropelle una guagua a pensar … ¿que puede llevar a un niño de 11 años a hacer estas cosas? ¿seran sus padres conscientes de como es su hijo? ¿conozco yo al mio si me ha estado ocultando meses todo esto y no me he dado cuenta?

    Que complicado todo…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *