Se acercan las vacaciones de navidad y con ellas el primer boletín de notas de los peques. Nos preguntamos cómo será esa primera evaluación, les decimos a nuestr@s niñ@s que las notan las ven los Reyes Magos y así comenzamos el periplo de lo que será la toma de contacto con este curso iniciado.
Pero la pregunta es… ¿Las notas son solo responsabilidad de l@s chic@s?
Con esta ley educativa en la que se evalúa por competencias y las calificaciones, incluso en infantil, son bastante prehistóricas en cuanto a poder valorar una habilidad en proceso o superada, crea un sentimiento de frustración en grandes y pequeños.
Ahora bien, me voy a centrar en los alumn@s con Necesidades Educativas Especiales que son los que más me atañen y más experiencia tengo. Al entregar las notas nos encontramos con boletines con los que personalmente me he “ofuscado”, porque si digo lo que realmente pienso me vetarían. Mucho protocolo, pero el de Atención a la Diversidad se les ha escapado. Este debe estar incluido en el Proyecto Educativo de Centro.
En ocasiones las Adaptaciones Curriculares NO están elaboradas. Y menos aún los PEPs (Programas Educativos Personalizados). Que por cierto, ya se ha nombrado en otros post que para acceder a estos modelos base, hay diferentes webs de Educación y Gobierno a la mano de cualquiera que tenga interés en buscar. Bien, si no están hechos…
¿Cómo sabe una familia que significa esa “A” de adaptado? ¿Adaptado en base a qué? ¿cuáles son los objetivos de mi hij@? ¿Qué le están valorando según sus capacidades y diagnóstico? ¿Dónde está el documento que ME lo explica?
Entiendo que hay un tiempo para conocer al alumn@, para tener toda la documentación a mano, para que venga TGD en su caso, pero entonces si es así y pasan los meses : No entreguéis notas. Si una parte, la adaptación del tipo que sea no está elaborada, qué sentido tienen esas calificaciones estándar que tampoco lo están. ¿¿¿ESO ES OBLIGADO PERO EL PASO ANTERIOR NO??? Personalmente, y creo que sé de lo que hablo, NO lo entiendo.
Las familias aceptan que esa situación les toca por tener un niñ@ con necesidades especiales en la escuela. La verdad, desde mi punto de vista, esa supuesta inclusión me da vergüenza ajena. En ocasiones se sienten desamparad@s porque, ufff el protocolo va lento…esto es así. Y no es cierto, porque hay muchos profesionales en colegios que SÍ están al pie del cañón con estas cuestiones y cuando no saben algo o les falta información o formación, se encargan de ponerse al día. Porque esa es nuestra profesión.
Les mando un mensaje de fuerza a las familias, primero para que no les deis más importancia de la que tiene a esta primera evaluación y que disfrutéis de esta época tan maravillosa y mágica sobre todo para los más pequeños. Pero que, si veis que algo falla en esas calificaciones, en lo que tiene que estar al día y no lo está, que no dejéis que os den malas excusas porque si los famosos protocolos hay que cumplirlos, según la inclusión es, para TOD@S.
Se trata de favorecer y fomentar esas capacidades que en ocasiones no se ven como las vemos los terapeutas, entendemos que hay much@s más alumn@s en el aula. Pero esa no es excusa para que NO demos todo de nosotr@s en nuestra labor de educadores. Por supuesto hay de todo como en botica y porque como digo siempre, antes que profesionales somos personas y no todos vemos la función de este gremio tan amplio, de la misma manera.
En próximos post explicaremos los tipos de Adaptaciones Curriculares (de contenido, método…) y PEPs (de autonomía, habilidades sociales, evaluación de una parte concreta de una asignatura…) que hay y el uso correcto de los mismos. Lo tenemos pendiente y sabemos que queréis y necesitáis esta información. Evitaremos que algún listill@ les intente dar gato por liebre ante el desconocimiento, que es lo más normal. No lo tenemos que saber todo y es fácil caer ante este recurso.
¡¡¡FELICES NOTAS Y ÉPOCA ESTIVAL!!! Y que no se me olvide dar las gracias y enhorabuena a todos los profesionales que Sí dais todo en el día a día y habéis conseguido durante el año sonrisas y buen hacer. Y a esas familias luchadoras, GRACIAS también por apoyar la labor que hacemos en conjunto. La voz más fuerte es la ustedes y la necesitamos a máximo volumen.
Como dice una seguidora de nuestro blog, “demos la lata que parece que es lo que funciona, seamos incómod@s”… 😉
Recuerden que si necesitan más información nos pueden consultar a través de la web y las redes sociales.