Desarrollo del juego

Muchas veces nos hacen consultas sobre el desarrollo del juego a lo largo de la infancia. El post de hoy lo dedicamos a hacer un breve resumen sobre la secuencia de aparición del mismo. Es muy importante estimular a los niñ@s conociendo sus etapas y por supuesto, dejarlos explorar.

Especificar que si existe algún trastorno como puede ser Autismo, algún retraso en el desarrollo cognitivo o bien problemas motores no va a seguir esta secuencia en los periodos según desarrollo típico, pero igualmente podemos intervenir para favorecer en la medida de las posibilidades del peque. Por ejemplo, con recursos y apoyos visuales ayudar en su comprensión y planificación.

El juego al igual que el lenguaje es un proceso que se desarrolla por superación de etapas según la madurez de cada niñ@ y sus capacidades: cognitivas, resolutivas, imaginativas… Tiene que haber intención e interés. En caso contrario introducimos el juego mediante la Estimulación Temprana (juego compartido).

  • Juego motor
  • Juego funcional
  • Juego simbólico
  • Juego de reglas

1. El juego motor

Actividades de movimiento con presencia o ausencia de objetos que normalmente inicia el adulto. El objetivo es que con el tiempo y aprendizaje sea el niñ@ el que comparta, tanto juegos circulares como actividades más físicas con alguna finalidad. (Con señalado, mediante el gateo…) Ejemplos: Currín-currín, volteretas, cosquillas, pompas, juegos de manos, juegos con pelotas…

2. El jgif006uego funcional

Se da cuando el niñ@ empieza a jugar con diferentes objetos aplicando la función real de los mismos, como por ejemplo, darle de comer a una muñeca con su cuchara, hacer rodar un coche, hacer volar un avión…para posteriormente ponerle argumento y guión a esa situación.

 3. El juego simbólico

El niñ@ aprende a imaginar situaciones. Le da una función inventada. Atribuye propiedades físicas a objetos o personas o bien hacen que un objeto tenga propiedades diferentes a las reales. Como puede ser imaginarse que un lápiz es un avión y recrear un cielo inventado.

 4. El juego de reglas

 Para iniciar los juegos de reglas debemos:

  • Conocer el funcionamiento del juego como tal.
  • Dejar claras una serie de normas sociales para interactuar durante el mismo.

Cuando hablamos de juego de reglas en Autismo, normalmente dependiendo del nivel del niño se hacen agendas visuales o escritas donde se explica paso a paso lo que va a ocurrir durante una sesión de juego de reglas. Se anticipan las consecuencias que llevarán las diferentes reacciones que se puedan tener. Como por ejemplo: elevar el tono de voz, no respetar el turno o enfadarse si se pierde.

Tenemos que tener en cuenta que estamos entrenando, enseñando al niño cómo enfrentarse a situaciones que se darán en grupo y los factores como la inflexibilidad mental, el rechazo a algo nuevo y desconocido a priori y los desajustes emocionales que se irán regulando.


Normas del juego.  Saber perder es…

  • NO ENFADARSE CUANDO SE JUEGA Y SE PIERDE
  • FELICITAR A LAS PERSONAS QUE GANAN
  • PENSAR QUE LO IMPORTANTE ES DIVERTIRSE
  • PENSAR EN QUE YO PUEDO GANAR OTRO DÍA

(Parte de información o recursos plasmados en post como este, se han  utilizado en los cursos de formación que en los últimos años he preparado e impartido basándome en mi experiencia e informándome e investigando en  diferentes referentes bibliográficos y webgrafías que suelo nombrar en las publicaciones)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *