No se conoce la realidad del autismo y se tiende a las falsas creencias. Me encuentro constantemente ante profesionales de la educación y de la salud mental, (la verdad que personas de cualquier gremio en general) que cuando se encuentran con un niñ@ con TEA tienen en mente los arquetipos que nos ofrecen las pelis americanas de lo que es una persona con este diagnóstico.
El problema desde mi punto de vista no es la falta de conocimiento, no lo sabemos todo, y gracias a eso estamos en constante aprendizaje. El problema es la poca gana de saber más. Todos tenemos a mano un buscador en nuestro ordenador o el acceso a bibliografía. Si no podemos comprar libros existen unas bibliotecas fantásticas donde poder investigar. Y toda esta información es gratuita.
Ahí hay dos opciones para el ser humano: Que nuestra curiosidad y ganas de hacer bien nuestro trabajo nos animen a buscar la información adecuada para tratar nuestro caso, o bien, esperar que otras personas nos soluciones el “problema”. Creo que es importante entender que el desarrollo de los niñ@s con Autismo depende no solo de sus capacidades, también de nuestro saber resolutivo y de la atención que le demos.
Si nos quedamos con las características que nos cuentan del Autismo en el cine o un caso extremo, nos perdemos la realidad del Mundo TEA, la más habitual.
A continuación les expongo algunas falsas creencias que se tienen sobre el Autismo:
- Las personas con autismo NO saben expresar ni entienden las emociones propias y ajenas. Esto ocurre a veces, y a priori. Hay peques que están constantemente buscando un abrazo y el contacto físico. También casos en los que al principio no querían y rechazaban cualquier mínimo acercamiento. Ahora son ellos los que poco a poco, durante una sesión comienzan a jugar con las manos del terapeuta. Es fantástico y emocionante ver este cambio.
- Tienen estereotipias, aletean, puntillean y cuesta pararlos. No podemos generalizar. Trabajo con niñ@s que sí tienen estas características y otr@s que no. Y no es que cueste o no pararlos. Hay que aprender a identificar tanto por los adultos como por ellos mismos, en el caso que su desarrollo cognitivo se los permita, en qué momentos es interesante auto-regularse o en qué situaciones podemos reconducir estas conductas.
- Los chic@s con Síndrome de Asperger (Trastorno del Espectro del Autismo TEA nivel de apoyos 1) son superdotados. No es así, en muchas ocasiones nos encontramos ante un C.I bastante alto. Casi siempre o por lo menos es lo que me dice la experiencia, la forma de expresarse y los temas de interés habitual, diferentes a los de su grupo de referencia, hace que parezca más inteligente. ¿Y por qué creemos que es mejor ser más inteligente? ¿Porque serán más felices o porque así el “problema” parece menor porque no se aprecia la discapacidad como tal? ¿Es más importante ser listo o emocionalmente feliz en esta sociedad?
- Otra falsa creencia o mito en autismo es que, en general, hay un retraso cognitivo o discapacidad intelectual, y el problema es un fallo ejecutivo que hace que les sea más difícil, planificar, secuenciar, entender según que emociones o incluso que la discriminación y comprensión auditiva ( que también afecta muchas veces a la expresión verbal) les sea más compleja. Obviamente esto hace que sea más difícil expresar sus conocimientos y relacionarse de la forma adecuada. Pero NO significa que siempre exista retraso cognitivo por ello.
Cuando en un informe de discapacidad aparece como psíquica es porque se incluye en esta área la necesidad de apoyos, de adaptaciones que pueden ser metodológicas (habilidades socio-emocionales, de comunicación y lenguaje etc.) o de contenido. También la recomendación de especialistas como psicólogos, pedagogos o logopedas.
Todo es trabajable. El problema como comencé diciendo en este post, es el pensamiento de los adultos. Lo que creemos socialmente correcto, lo que debe ser, lo que creemos un problema, el estigma de la discapacidad…
Todos tenemos algo que trabajar, algunos de nosotros somos capaces de identificarlo y otras personas no. Todos tenemos capacidades más desarrolladas que otras, habilidades que se nos dan mejor o peor. En el autismo tenemos la suerte de que al ser un diagnóstico oficial, nos hace más fácil poderlo identificar y así comenzar a intervenir.
En siguientes post seguiré analizando los mitos acerca del Autismo, les invito a participar. Seguro que en alguna ocasión habréis vivido situaciones donde la desinformación ha provocado pensamientos erróneos.
¡¡Hola!!
En mi caso, las falsas ideas que he encontrado sobre el Asperger en las personas de mi alrededor son las siguientes:
— Todas las personas con síndrome de asperger son superdotados — Creo que esto puede ser por la visión estereotipada que se ofrece de las personas con asperger en un personaje como Sheldon Cooper. La mayoría de la gente ha visto algún episodio de The Big Bang Theory pero casi ninguna ha visto el documental «El cerebro de Hugo». A mi me impacto el personaje de Saga Noren en la serie «Bron-Broen».
— El síndrome de asperger es un autismo muy leve … «mujer, no es para tanto, podría ser peor» — Si, efectivamente podría ser peor, pero eso no quiere decir que el día a día sea fácil, ni que haya que banalizarlo.
— El Síndrome de Asperger se «cura» con la terapia — Hay personas que piensan que con terapia (o lo que es peor, con medicamentos) una persona con asperger tarde o temprano se volverá «normal».
— El Síndrome de Asperger es una enfermedad mental — Pues no, no es una enfermedad, es un conjunto de características.
— El Síndrome de Asperger es un invento — Son individuos raros, caprichosos y excéntricos. Son unos inadaptados que están así porque su madre no les dió una torta a tiempo ¡¡¡oh my god!!!
Pero bueno, no voy a ver la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el mio propio… yo también tenía ideas erróneas antes del diagnostico de mi hijo:
— Sobre el autismo — Pensaba que las personas con autismo eran todas como «Rainman». Que no hablaban, no se comunicaban… La verdad es que sabía poco mas.
— Sobre el Síndrome de Asperger — No sabía ni que existía. Ahora está como de moda , pero hace 10 años había poquísima información sobre el tema. En los años previos al diagnostico leí libros sobre TDAH, Trastorno oposicionista desafiante y unos cuantos trastornos mas, pero nada me encajaba. Por desgracia no cayó en mis manos el libro de Tony Adwood o cualquier otro material sobre el asperger.
Lo mas importante es que pensemos que las personas con asperger o con TEA no son clónicas. No todas se comportan igual ni hacen las mismas cosas porque son ante todo personas, y no hay dos personas iguales. Tienen un núcleo de características en común pero cada individuo lo manifiesta de una forma diferente y en distinto grado. Y ademas de las características del TEA tienen otras muchas.
Buenas noches Bruja Escarlata, muchas gracias nuevamente por participar en los comentarios de los post. Hay falsas creencias de todo tipo y nos gusta ver las experiencias de cada familia, resulta muy interesante. Me quedo con que se tenga Autismo o no cada persona es diferente y tiene una personalidad propia. Y que tener un CI alto NO es sinónimo de felicidad o de tener menor problemática pero sí que es un pensamiento erróneo muy común.