Inclusión ¿Realidad o Ficción?

Que el sistema educativo español no está preparado para el mundo TEA no es nada nuevo. Son los profesionales que sí quieren que los niños evolucionen y den todo de sí mismos los que trabajan de forma interna, en centros, asociaciones etc. Los que hacen lo  que pueden, o bien, lo que les dejan. Los que intentan que la inclusión se de como una realidad.

La experiencia me dice que NO todo el  personal docente se implica en la formación y educación (que no es lo mismo) de sus alumn@s con necesidades especiales. Puede que no sea así y sea la mala suerte del porcentaje que me ha tocado a mí lidiar.

Hay que decir a favor de los que SÍ se implican que a pesar de los problemas internos de consejería, burocracia y demás, piden a gritos que se les enseñe a entender y ayudar a su pupil@. Falta información al respecto en la profesión. Hace unos días se nos pusieron los pelos de punta a una compi y a mí cuando vimos el interés y ganas de hacer de una tutora. Le agradecimos que hubiera personas como ella en los centros educativos. Gracias a aquellos profesionales que lo demuestran día a día.

Mi enojo es por lo contrario, y tristemente me lo encuentro cada dos por tres. Creo que quien pone excusas es porque la vocación no es tanta. Da igual si no sabes de Autismo, no importa si tarda en aparecer el equipo de valoración de zona, que no tengas auxiliar que te ayude, que el informe no especifique, que la normativa no lo contemple…no son más que excusas. El que quiere, puede y lo demuestra. Eso se nota en la actitud.

  • ¿Qué significa inclusión?

Los niños con Autismo tienen posibilidad de acceder a diferentes tipos de educación dentro del sistema. Estar en aula ordinaria, en aula enclave o en centro específico. La primera opción pretende que los niños estén escolarizados toda la jornada con su grupo de referencia. La segunda opción que compartan algunas materias y el recreo, el resto del tiempo trabajan grupos pequeños en aulas con especialistas.

Es cierto que se necesita un poquito de formación y apoyo en el aula. L@s  maestr@s tiene muchos peques a su cargo y se entiende que la atención no puede ser tan personalizada, sería casi imposible.

Por otro lado también escuchamos quejas de este gremio de la falta de apoyos en el aula. Con la crisis empezaron a desaparecer recursos, entre otros, los auxiliares, que son necesarios y ayudan en la integración que se busca.

Pero aún así, algo falla y no es sólo cuestión de falta de personal. Los recursos se pueden elaborar. Hay maestr@s que hacen unos materiales que ya quisieran muchas editoriales. Ahí demuestran el interés y la bendita vocación que no tienen todos. Como pasa en todas partes, por supuesto. Me refiero a todos los implicados en las escuelas: maestr@s, profesores/as, P.T., logopedas, orientadores/as, etc.

 

  • ¿Es la inclusión un cuento de fantasía?

Ni Walt DSin título-2isney tenía tanta imaginación. Repito que hablo de mi experiencia y de la ley vigente que desde luego no ayuda. Quizás otros terapeutas no se encuentren con tantos casos negativos y la frustración añadida, pero a los que sí queremos, que nadie nos pare. Ni las leyes educativas que dependen del partido de turno que gobierne en este país. Nos cambiaran las siglas y dos o tres tonterías que a veces ni llegan a entrar en vigor saliendo unos políticos y entrando otros en el poder. Como dice una buena amiga, el papel lo aguanta todo, ahora hay que demostrarlo.

Reconozco que no es fácil dedicarse a este Mundo pero creo que un cambio de chip no le vendría mal. Y eso depende de nosotros, profesionales y familias. Podemos cambiar muchas cosas si queremos.

Trabajo con familias a las que se les para en su lucha porque les explican cuatro normativas y ya está todo justificado  ¿Priman las leyes hechas por quién no las vive, o nuestros peques? Que por cierto, me encantaría saber quién forma parte del equipo que las elabora: sus especialidades, experiencias y vivencias en educación.

La inclusión no es un cuento de fantasía para algunos que tienen suerte (hay profesionales maravillosos e implicados), además es tan fácil que es triste e indignante que pongan tantas pegas para llevarlo a cabo. (Papeles, normativas y blablabla)

AHÍ VA UNA ADAPTACIÓN PARA PRINCIPIANTES:

  • UNA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN
  • PAUTAS CLARAS DE CONTROL Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
  • OBJETIVOS REALES Y PERSONALIZADOS (CUATRO O CINCO PARA EMPEZAR)
  • GANAS DE TRABAJAR
  • BUENA ACTITUD
  • Y MUCHO AMOR

Gracias nuevamente a todos los que se implican en la educación y buen desarrollo de todos los niños, con y sin necesidades educativas.

Un placer trabajar en el Mundo TEA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *