Uso de SAAC – Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación

Quienes tenemos la suerte de compartir nuestra vida con personas con autismo sabemos lo importante que es que dispongan, dependiendo de sus necesidades, de una buena herramienta para poder comunicarse.

Los SAAC “Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación” tienen un sinfín de usos.

Me he encontrado con la negativa en ocasiones de utilizarlos. Se cae en el error de pensar que es para quien no tiene lenguaje, que  hará que quien lo use se acomode y no lo desarrolle.

Las funciones de los SAAC van más allá: Sí, sirven para comunicar. Primeramente a quien carece de lenguaje o está en proceso de desarrollarlo. Sirven para anticipar, para hacer peticiones, para explicar una situación por medio de guiones sociales etc.

Se utilizan como refuerzo visual para que nos cuenten, tanto si existe lenguaje o no, lo que ha ocurrido durante el día. Por ejemplo: señalando, mirando y compartiendo los pictogramas y las secuencias de actividades de su rutina.

Es cierto, que igual que nos pasa al utilizar signos, en ocasiones los niñ@s muestran el picto o hacen el gesto asociado y  no evocan las vocalizaciones que lo acompañan.

Somos los adultos los que entonces les mostraremos que aunque exista esa herramienta, ya saben que tienen que acompañarlo de ese sonido, vocalización o alternativa dada para conseguir el objetivo. Así es como le daremos un buen uso y evitaremos que ese pensamiento  erróneo de acomodar el lenguaje aparezca.

Tenemos que ser nosotros, los mayores, los que insistamos. El trabajo con estos apoyos es muy repetitivo y depende en mayor medida del adulto, no sólo de la capacidad del niñ@.

Por otro lado, los apoyos se van modificando o bien retirando a medida que se avanza. Por ejemplo, un niñ@ que ya conoce el gesto y sílaba de pipí y se acerca al adulto a hacer su petición, ya no necesita el pictograma anterior. Ha evolucionado y cuando están en ese proceso de cambio de herramientas, a veces surgen bloqueos. Pasan de no saber cómo comunicar a poder agobiarse por exceso de apoyos.

Se utilizan sistemas alternativos visuales, gestuales y verbales: Fotos, pictogramas, secuencia de pictogramas (agendas Modelo TEACCH para elaborar horarios y rutinas o bien aprender a ordenar frases para hacer peticiones), guiones sociales, PECS, SPC, Bimodal o Schaeffer etc.

La elección de cada uno de ellos depende de las características del paciente. El profesional tiene que valorar cual es el más adecuado y es importante que su uso sea en todos sus contextos: casa, colegio, con su terapeuta, en el parque etc.

Quienes rodeen a un niñ@ con autismo tienen que ser muy conscientes de la necesidad de implicarse en sus herramientas. Nos encontramos muchas veces que la maestra no le encuentra sentido a darle uso o declara no tener tiempo. Por otro lado, también nos encontramos con  profesionales, tanto en colegios como en centros específicos, que quieren formarse para poder atender a su alumn@ con TEA. Se agradece muchísimo que existan personas así.

La realidad es que bien por falta de tiempo, formación, miedo o no sé muy bien cuál es la razón, los neuro-típicos (se supone que los adultos sin trastornos) y el sistema educativo no están preparados para tener un alumn@ con las características que ya conocemos (o  eso me dice la experiencia). 5 minutos de nuestro tiempo significa: comprensión y conocimiento de ambas partes (maestr@/profesor/a- alumn@ con autismo), evitación de problemas conductuales y participación en el desarrollo integral de las personitas que tenemos a nuestro cargo.

En siguientes post iré explicando y ampliando los diferentes tipos de SAAC y métodos que apoyan y refuerzan la comunicación y el lenguaje.

También veremos qué derechos tienen los niñ@s dentro del sistema educativo (diagnosticados previamente o en proceso).  Qué ocurre al tener un certificado de discapacidad, tipos de escolarización, informes de TGD, adaptaciones curriculares de método y de contenido, apoyos extra de logopedia o P.T y mucho más.

Muchas veces a las familias les falta información y este blog tiene como uno de sus objetivos poder solucionar esas dudas.

Espero les sirva de ayuda. Feliz día a tod@s.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *