¿Y cuándo va a hablar? 

Hay una interrogante que se repite en el tiempo. Las familias siempre se hacen y te hacen la misma pregunta porque suele ser una de las cuestiones que más preocupa.

Primero intento hablar de comunicación  y no sólo de lenguaje. Es importante que el niño se comunique y que vea que es funcional. Que sirve para conseguir cosas y a partir de ahí puede ser más fácil si el niño tiene el desarrollo adecuado para evocar ese lenguaje y que se dé en formato verbal. Pero tiene que  existir intención comunicativa. Para eso tenemos que provocar situaciones en las que necesite del adulto. Seremos su instrumento en busca de la finalidad.

Necesitamos que se desarrollen las siguientes conductas y tienen un orden secuencial hasta conseguir un lenguaje completo. El nivel cognitivo y el estado y desarrollo de las habilidades del lóbulo frontal, marcarán el proceso y dictaminarán hasta donde. Estas son:

  1. Contacto visual: El niño tiene que descubrir que al mirar al adulto le hace entender lo que quiere. En los niños con autismo esta conducta la moldeamos a menudo porque a veces no se da de forma natural.
  2. Atención conjunta: Se da cuando el niño mira al adulto y seguidamente lo que quiere conseguir. Por ejemplo, miro a mamá y después al yogur que está en la repisa y así repetidas veces.
  3. Señalado: Con el dedo índice pide lo que quiere y lo acompaña de atención conjunta. Mientras más conductas favorezcan el hacerse entender, mejor.
  4. Verbalizaciones (seguidamente con funcionalidad): El niño empieza a balbucear, a emitir sonidos, a evocar lenguaje y jugar con ello. Es el momento de entrar en ese juego, imitamos, nos miran, nos imitan. Intentamos que asocien una vocalización a algo que piden para ampliar las herramientas de peticiones. Esto siempre pensando en las rutinas de un niño.  (En las sesiones terapéuticas de estimulación de lenguaje somos bastante más insistentes)
  5. Primeras palabras: vocales/fonemas/sílabas/palabras (conciencia fonológica)
  6. Construcción de frases: A veces aquí la pregunta surge por la pronunciación de ciertos fonemas como “r” o “ch”, no debemos preocuparnos porque suelen ser los últimos que se adquieren de forma correcta al igual que la producción de las trabadas “rr” “br” “bl” etc. Y también se trabajan con la estimulación de praxias buco-fonatorias.
  7. Preguntas/respuestas: Mantener una conversación cada vez más compleja y con intereses comunes.
  8. Pragmática o comprensión del lenguaje y sus formas. (Según el tono que se utilice, ironías…)

En los niños con autismo, van apareciendo según su desarrollo cognitivo y capacidad, no podemos tener como modelo el desarrollo típico (sí tenerlo en cuenta) y tenemos que estar atentos para valorar que tipo de refuerzo va a necesitar, mayoritariamente visuales a través de…

Objeto real, fotografía, pictograma, secuencia de pictogramas, apoyo con escritura, guiones sociales…

Podemos apoyarnos en métodos como el  Bimodal o  el Programa de comunicación total de Benson Shaeffer (signos asociados a una palabra /petición) para mantener la atención del niño, siempre el gesto de refuerzo a la palabra es más atractivo que sólo la información mediante el canal auditivo. Una vez se consigue si empiezan las verbalizaciones lo iremos retirando progresivamente. Esto es pieza clave y previa a que exista una comunicación e interacción social con intereses y una función específica en diferentes contextos.

Utilizamos el modelado en las conductas y actividades porque a priori no hay imitación de las mismas, de esta forma es mejor que se interioricen (entra en juego la propio-cepción y control de movimientos) y a base de repeticiones, tantas como sean necesarias.

La necesidad de comunicarse y entender la funcionalidad o finalidad, los recursos que les ofrecemos y los apoyos visuales mejoran tanto la reproducción como  la comprensión.

Por experiencia el periodo de estimulación y los pequeños objetivos que van consiguiendo los peques son maravillosos. Y la etapa de pre-comunicación casi más importante en estructura e insistencia que el posterior lenguaje, se desarrolle o no.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *